martes, 30 de junio de 2009

PATRÓN RACIAL

1. TIPO eumétrico (peso cerca de 500 Kg.); mediolíneo subconvexilineo (con formas redondeadas) de silueta inscribible en un cuadrado.

2. ALTURA media a la cruz, medida con hipometro a los 6 años. Hembras 1,55m y 1,60m en los machos.

3. CAPAS las mas representativas son la capa torda y la castaña en todos sus matices.

4. TEMPERAMENTO noble, generoso y ardiente, pero siempre dócil y sumiso.

5. MOVIMIENTOS ágiles y elevados proyectándose hacía delante, suaves y de gran comodidad.

6. APTITUD tendencia natural para la reunión con gran predisposición para los ejercicios de la alta escuela, y gran valentía y entusiasmo para los ejercicios a la jineta (combate, caza, rejoneo y trabajo con el ganado)

7. CABEZA bien proporcionada de una longitud media, fina y seca. La mandíbula inferior es poco pronunciada y la quijada larga. El perfil es ligeramente subconvexo (sobresaliendo a los huesos de los ojos). El ojo es grande y tiende a tener una forma elíptica, es vivo, expresivo y
confiado. Las orejas son de longitud media, finas,delgadas y expresivas.

8. CUELLO de longitud media, arqueado con la crin fina. La inserción entre cabeza y cuello es estrecha: el cuello es profundo en su base y bien insertado entre las espaldas, saliendo desde la cruz sin ninguna concavidad.

9. CRUZ bien definida y larga , suponiendo una transición suave entre el dorso y el cuello. Siempre ligeramente más elevada que la grupa. En los machos enteros puede ser algo más engrasada, pero siempre bien destacada de las espaldas.

10. PECHO de amplitud media, profundo y musculado.

11. COSTADO bien desarrollado, amplio y profundo, con las costillas ligeramente arqueadas, insertas en oblicuo en la columna vertebral. Se presenta un flanco corto y redondo.

12. ESPALDAS largas, oblicuas, y bien musculadas.

13. DORSO bien dirigido tendiendo hacia lo horizontal, sirviendo de trazo de unión entre el riñón y la cruz.

14. RIÑÓN corto, ancho, ligeramente convexo, bien conectado con el dorso y la grupa con la cual forma una línea continua y armoniosa.

15. GRUPA es fuerte y redondeada, bien proporcionada, ligeramente oblicua. Su longitud y anchura debería ser de proporciones idénticas. El perfil de la grupa es convexo y armonioso con las puntas de las caderas poco destacadas, confiriendo a la grupa una sección transversal elíptica. La cola nace en prolongación de la línea de la grupa, larga, sedosa y con pelo abundante.

16. EXTREMIDADES brazos bien musculados relativamente y armoniosamente inclinados. Antebrazos bien aplomados y musculados. Las rodillas son secas y anchas. Las cañas son cortas, secas y con tendones destacados. El menudillo es seco, relativamente grande y con poco pelo. Las cuartillas relativamente cortas y oblicuas. El casco de buena estructura, es bien definido y proporcionado, los talones no muy abiertos y con la línea de la corona no demasiado pronunciada. Las nalgas son cortas y convexas. La babilla es musculada y más bien corta. La rótula esta alineada con la cadera. La pierna es larga y el corvejón forma un línea con las nalgas. Los corvejones son anchos, fuertes y secos. Los posteriores muestran unos ángulos relativamente cerrados.

ORÍGENES DE LA RAZA LUSITANA

El Pura Sangre Lusitano (PSL) tiene su primera publicación como studbook en 1989. Los datos utilizados se remontan al inicial registro genealógico portugués de equinos de 1967. En el studbook fundacional hay una referencia a las seis líneas fundadoras de la raza que corresponden a los sementales Agareno, de origen Pereira Melo, Primoroso y Destinado, de los Hermanos Domínguez, actual hierro del 'Bocado', Hucharia de la Coudelería Nacional, Regedor de Alter Real y por último Marialva II del Dr. Fontes Pereira Melo.

Actualmente son los orígenes de más renombre y que conservan Veiga, Andrade, Coudelaria Nacional y Alter Real.

En cuanto a Veiga es la línea de sementales más antigua, con más tradición y más utilizada por todos los ganaderos del mundo. D.Rafael Jos da Cunha fundo 'Coudelaria Veiga' (MV) hace 180 años en Quinta da Broa, en Golega, donde tiene su sede actualmente. Los Veiga se han utilizado mucho para el refinamiento dando clase y belleza al equino, además de ser caballos muy aptos para el toro. El Veiga esta considerado ser uno de los más puros, con sementales portadores de una genética muy valiosa y con gran poder de transmisión. Casi todos los caballos lusitanos tienen el hierro MV entre sus orígenes. Una peculiaridad de esa ganadería es que las hembras no se venden. Hoy día la yeguada está a cargo de Manuel de Castro Tavares Veiga,  bisnieto del fundador.

Sommer de Andrade, quizá la rama más próxima al PRE, fue fundada por Ruy´d Andrade. Alto en sangre del 'Bocado' o 'Cartujano'. Los Andrade son caballos con algo mas de talla, fuertes y adecuados para doma clásica y rejoneo. La línea liga bien con Veiga, el cruce es la base de muchas ganaderías modernas. En la primera mitad del siglo XX utilizaron sementales PRE de Miura. La conformación morfológica de los caballos es compacta, son de formas redondeadas y con mucho movimiento.

Respecto a su temperamento dentro de la raza lusitana es especialmente dócil. La ganadería se remonta principalmente al semental 'Principe VIII' de Francisco Chica Navarro, nieto del legendario 'Primoroso'.

Alter Real (AR) es la yeguada real fundada por el rey Jao V en 1748. Criando desde siempre los caballos utilizados por la Escuela Nacional de Equitación. La yeguada AR se disolvió prácticamente después de la segunda Guerra Mundial y actualmente son los caballos destinados a la alta escuela. Destacan por su longevidad y carencia de lesiones, por lo que demuestran una gran fortaleza y capacidad de reunión. Poco destacados tradicionalmente en el toreo, sin embargo parecen ser constituidos para el deporte. No obstante, debido a su fuerte consanguinidad y fijación de caracteres raciales no son fáciles de cruzar con el resto de líneas excepto la de Veiga

miércoles, 17 de junio de 2009

LETRAS DEL AÑO

Letras del Año

U 1978 H 1989 T 2000
V 1979 I 1990 U 2001
X 1980 J 1991 V 2002
Z 1981 L 1992 X 2003
A 1982 M 1993 Z 2004
B 1983 N 1994 A 2005
C 1984 O 1995 B 2006
D 1985 P 1996 C 2007
E 1986 Q 1997 D 2008
F 1987 R 1998 E 2009
G 1988 S 1999 F 2010

sábado, 13 de junio de 2009

DOMA DE CABALLO

¿Que es la doma de un caballo?

Es la enseñanza que el jinete realiza al caballo a través de una serie de movimientos y empleando la técnica para que, posteriormente, cuando el equino realice los movimientos en los que se ha trabajado, no se note que va dirigido por el jinete y no los haga de forma brusca sino que tiene que darse una relación entre el caballo y el jinete pero que no debe ser apreciada por quienes observan la exhibición.

martes, 2 de junio de 2009

TOREANDO

Aquí podéis observar como Elegante se arrebuja sobre la vaca, así como la expresión de sus orejas en posición desafiante.