
lunes, 28 de diciembre de 2009
miércoles, 23 de diciembre de 2009
YA NO ES UN RUMOR
Ayer martes salió publicado en la revista Aplausos los mejores caballos del año en sus tercio y como se venía escuchando hace algún tiempo Amatista ha sido elegido como el mejor caballo de banderillas del año 2009. Esperemos que en 2010 nos siga deleitando con su pureza delante de los toros.
lunes, 14 de diciembre de 2009
LA ILUSIÓN DE NUESTRA VIDA
viernes, 4 de diciembre de 2009
VENTA DE CABALLO
Hola a todos,
Comunico que si hay alguien interesado en comprar algún potro o caballo, se ponga en contacto a través del correo electrónico rufino.57@hotmail.es.
Próximamente se pondrá en el blog el nombre de los nuevos animales en venta. Hoy día están las existencias agotadas.
Comunico que si hay alguien interesado en comprar algún potro o caballo, se ponga en contacto a través del correo electrónico rufino.57@hotmail.es.
Próximamente se pondrá en el blog el nombre de los nuevos animales en venta. Hoy día están las existencias agotadas.
martes, 1 de diciembre de 2009
viernes, 27 de noviembre de 2009
miércoles, 25 de noviembre de 2009
ÉXITO
El día 21/11/2009 se celebró un coloquio de tauromaquia en Monesterio (Badajoz) donde participaron los maestro Leonardo Hernández, padre e hijo, y el periodista Manuel Sánchez Morate.
Asistieron entre 150 y 200 persona, creo que hubo gente para la desgracia que había sucedido en Monesterio con esa pobre niña que falleció y a quien recordamos con un minuto de silencio, que al finalizar se la despidió con unos calurosos aplausos.
Asistieron entre 150 y 200 persona, creo que hubo gente para la desgracia que había sucedido en Monesterio con esa pobre niña que falleció y a quien recordamos con un minuto de silencio, que al finalizar se la despidió con unos calurosos aplausos.
lunes, 9 de noviembre de 2009
TAUROMAQUIA DEL REJONEADOR LEONARDO HERNÁNDEZ
Estimados amigos, el próximo día 21/11/2009 se celebrará en Monesterio un coloquio organizado por la Peña Ecuestre El Estribo.
En este evento intervendrán los rejoneadores Leonardo Hernández padre e hijo y el periodista Juan Manuel Sánchez Morate, de la revista Aplausos.
Dicho coloquio se celebrará en el auditorio de la casa de la cultura a las 19:30 horas.
lunes, 2 de noviembre de 2009
GRANDES AMIGOS

viernes, 30 de octubre de 2009
ORIGENES DE LA RAZA LUSITANA
1). Podemos hacer coincidir el origen del caballo lusitano con la creación de la yeguada de Alter ("Coudelaria de Alter") yeguada nacional, de similar idea fundacional a la de Caballerizas Reales de Córdoba para nuestro caballo andaluz. Esta, la portuguesa, se crea por encargo de José I en 1751 con 33 yeguas y dos garañones andaluces elegidos por Gaspar López, y con posterioridad se fueron incorporando otras adquisiciones de caballos andaluces, hasta conformar en 1757 una piara de 268 cabezas (en su mayoría de capa castaña). Por tanto, si los propios portugueses eligen caballos andaluces para su yeguada nacional, es porque están convencidos pertenecen al elenco geográfico y racial de nuestro caballo y por tanto se consideran incluidos por debajo de la famosa raya real --Murcia, Andalucía y Extremadura-- y por extensión el Alentejo del sur peninsular. Así pues, sin lugar a dudas, el origen del caballo lusitano es el mismo que el de nuestro P.R.E., caballo andaluz.
Entonces, ¿por qué lo denominan caballo lusitano?. Sencillamente porque en 1966 nuestros ganaderos españoles o mejor Cría Caballar no les permitieron inscribir en igualdad de condiciones a sus ejemplares en el libro del caballo español (abierto en 1912). De ahí que Portugal abriera su propio libro y buscara como solución para la nominación de su caballo un término que recordara la ancestral unidad de la península: Lusitania, caballo lusitano.
2). Si el origen del caballo lusitano es idéntico que el del caballo andaluz, procede decir que estamos hablando del mismo caballo, el caballo andaluz. Además aunque desde 1966, los ganaderos portugueses tienen sus propios métodos de selección de caballos lusitanos, su libro ha permanecido abierto hasta 1980 (el libro del P.R.E. está cerrado desde su fundación) por lo que se han seguido incorporando ejemplares procedentes de España. Por tanto, ambos prototipos raciales de caballos son similares, y por referir algún matiz para aquellos que le gusta darse de entendidos, el caballo lusitano tiene claramente perfil subconvexo y la grupa del caballo lusitano es redondeada ligeramente inclinada. Para concluir, podemos dar por válido lo expresado por una autoridad zootécnica incontestable, se trata de Don Rafael Castejón y Martínez de Arizala (1967), quien estimaba que "el caballo lusitano no representa nada más que una variante regional del caballo andaluz".
3). El caballo lusitano es un caballo torero. Pues sí, esta aseveración está suficientemente constatada y resulta casi incontestable desde la aparición en los ruedos de Pablo Hermoso de Mendoza con su caballo "Cagancho", y con su posterior caballo "Chenel". Ciertamente que siempre torearon bien los caballeros y caballos portugueses, como también han ejecutado a la perfección el rejoneo nuestros jinetes sobre caballos andaluces (Opus,72 y Alvaro Domecq), ambos --lusitanos y andaluces, o mejor los caballos andaluces-- resultan ideales para acometer el segundo y tercer tercio de la lidia. No obstante, la prensa del ramo parece decantarse ahora por los caballos toreros lusitanos.
4). Lo concerniente a la aptitud para competir en doma de nuestros caballos, es el apartado que por mi convicción merece una menor extensión, pues una vez superado el antiguo maleficio de las longitudes inadecuadas de diagonal y transversales de la pista para el tranco de nuestro caballo, y demostrado que la disciplina y el trabajo fundamenta la posterior actuación, sólo resta resaltar las virtudes con que cuenta nuestro caballo andaluz para competir en esta modalidad. En mi opinión la principal es su "cabeza" que le permite aprender fácil, bien y rápido, así como garantiza su equilibrio y capacidad de trasmitir su orgullo y señorío en la locomoción que le posibilita expresar la cadencia y belleza en sus aires (paso, trote y galope) elevados y en sus transiciones. Y que nuestros jinetes como lo han hecho Ignacio Ramblas, Rafael Soto, Juan A. Jiménez y Luis Lucio, entre otros, son capaces de competir sobre nuestros caballos con arte y disciplina.
Entonces, ¿por qué lo denominan caballo lusitano?. Sencillamente porque en 1966 nuestros ganaderos españoles o mejor Cría Caballar no les permitieron inscribir en igualdad de condiciones a sus ejemplares en el libro del caballo español (abierto en 1912). De ahí que Portugal abriera su propio libro y buscara como solución para la nominación de su caballo un término que recordara la ancestral unidad de la península: Lusitania, caballo lusitano.
2). Si el origen del caballo lusitano es idéntico que el del caballo andaluz, procede decir que estamos hablando del mismo caballo, el caballo andaluz. Además aunque desde 1966, los ganaderos portugueses tienen sus propios métodos de selección de caballos lusitanos, su libro ha permanecido abierto hasta 1980 (el libro del P.R.E. está cerrado desde su fundación) por lo que se han seguido incorporando ejemplares procedentes de España. Por tanto, ambos prototipos raciales de caballos son similares, y por referir algún matiz para aquellos que le gusta darse de entendidos, el caballo lusitano tiene claramente perfil subconvexo y la grupa del caballo lusitano es redondeada ligeramente inclinada. Para concluir, podemos dar por válido lo expresado por una autoridad zootécnica incontestable, se trata de Don Rafael Castejón y Martínez de Arizala (1967), quien estimaba que "el caballo lusitano no representa nada más que una variante regional del caballo andaluz".
3). El caballo lusitano es un caballo torero. Pues sí, esta aseveración está suficientemente constatada y resulta casi incontestable desde la aparición en los ruedos de Pablo Hermoso de Mendoza con su caballo "Cagancho", y con su posterior caballo "Chenel". Ciertamente que siempre torearon bien los caballeros y caballos portugueses, como también han ejecutado a la perfección el rejoneo nuestros jinetes sobre caballos andaluces (Opus,72 y Alvaro Domecq), ambos --lusitanos y andaluces, o mejor los caballos andaluces-- resultan ideales para acometer el segundo y tercer tercio de la lidia. No obstante, la prensa del ramo parece decantarse ahora por los caballos toreros lusitanos.
4). Lo concerniente a la aptitud para competir en doma de nuestros caballos, es el apartado que por mi convicción merece una menor extensión, pues una vez superado el antiguo maleficio de las longitudes inadecuadas de diagonal y transversales de la pista para el tranco de nuestro caballo, y demostrado que la disciplina y el trabajo fundamenta la posterior actuación, sólo resta resaltar las virtudes con que cuenta nuestro caballo andaluz para competir en esta modalidad. En mi opinión la principal es su "cabeza" que le permite aprender fácil, bien y rápido, así como garantiza su equilibrio y capacidad de trasmitir su orgullo y señorío en la locomoción que le posibilita expresar la cadencia y belleza en sus aires (paso, trote y galope) elevados y en sus transiciones. Y que nuestros jinetes como lo han hecho Ignacio Ramblas, Rafael Soto, Juan A. Jiménez y Luis Lucio, entre otros, son capaces de competir sobre nuestros caballos con arte y disciplina.
miércoles, 14 de octubre de 2009
LA EVOLUCIÓN CONTINUA
viernes, 25 de septiembre de 2009
jueves, 24 de septiembre de 2009
GOLEGA
lunes, 14 de septiembre de 2009

Este potro cada dia me demuestra que va a tener un alcance infinito y que cada dia que te montas, te gusta más por la manera de aprender y lo rápido que asimila lo poco que le voy enseñando, por que aunque asimile las cosas muy rápida este tipo de caballo asimila igual de rápido lo bueno como lo malo
martes, 7 de julio de 2009
DESPACIO

Aqui teneís al unico hijo del caballo Amatista un potro que tras 7 meses de doma se le probó con el carretón, demostrando tener más cualidades de la que uno espera, pasando siempre el pitón dando los pechos y con gran expresión en la reunión, como dicén los que saben parando el tiempo.
Este potro apunta muy alto y cada vez tengo menos dudas.
martes, 30 de junio de 2009
PATRÓN RACIAL
1. TIPO eumétrico (peso cerca de 500 Kg.); mediolíneo subconvexilineo (con formas redondeadas) de silueta inscribible en un cuadrado.
2. ALTURA media a la cruz, medida con hipometro a los 6 años. Hembras 1,55m y 1,60m en los machos.
3. CAPAS las mas representativas son la capa torda y la castaña en todos sus matices.
4. TEMPERAMENTO noble, generoso y ardiente, pero siempre dócil y sumiso.
5. MOVIMIENTOS ágiles y elevados proyectándose hacía delante, suaves y de gran comodidad.
6. APTITUD tendencia natural para la reunión con gran predisposición para los ejercicios de la alta escuela, y gran valentía y entusiasmo para los ejercicios a la jineta (combate, caza, rejoneo y trabajo con el ganado)
7. CABEZA bien proporcionada de una longitud media, fina y seca. La mandíbula inferior es poco pronunciada y la quijada larga. El perfil es ligeramente subconvexo (sobresaliendo a los huesos de los ojos). El ojo es grande y tiende a tener una forma elíptica, es vivo, expresivo y
confiado. Las orejas son de longitud media, finas,delgadas y expresivas.
8. CUELLO de longitud media, arqueado con la crin fina. La inserción entre cabeza y cuello es estrecha: el cuello es profundo en su base y bien insertado entre las espaldas, saliendo desde la cruz sin ninguna concavidad.
9. CRUZ bien definida y larga , suponiendo una transición suave entre el dorso y el cuello. Siempre ligeramente más elevada que la grupa. En los machos enteros puede ser algo más engrasada, pero siempre bien destacada de las espaldas.
10. PECHO de amplitud media, profundo y musculado.
11. COSTADO bien desarrollado, amplio y profundo, con las costillas ligeramente arqueadas, insertas en oblicuo en la columna vertebral. Se presenta un flanco corto y redondo.
12. ESPALDAS largas, oblicuas, y bien musculadas.
13. DORSO bien dirigido tendiendo hacia lo horizontal, sirviendo de trazo de unión entre el riñón y la cruz.
14. RIÑÓN corto, ancho, ligeramente convexo, bien conectado con el dorso y la grupa con la cual forma una línea continua y armoniosa.
15. GRUPA es fuerte y redondeada, bien proporcionada, ligeramente oblicua. Su longitud y anchura debería ser de proporciones idénticas. El perfil de la grupa es convexo y armonioso con las puntas de las caderas poco destacadas, confiriendo a la grupa una sección transversal elíptica. La cola nace en prolongación de la línea de la grupa, larga, sedosa y con pelo abundante.
16. EXTREMIDADES brazos bien musculados relativamente y armoniosamente inclinados. Antebrazos bien aplomados y musculados. Las rodillas son secas y anchas. Las cañas son cortas, secas y con tendones destacados. El menudillo es seco, relativamente grande y con poco pelo. Las cuartillas relativamente cortas y oblicuas. El casco de buena estructura, es bien definido y proporcionado, los talones no muy abiertos y con la línea de la corona no demasiado pronunciada. Las nalgas son cortas y convexas. La babilla es musculada y más bien corta. La rótula esta alineada con la cadera. La pierna es larga y el corvejón forma un línea con las nalgas. Los corvejones son anchos, fuertes y secos. Los posteriores muestran unos ángulos relativamente cerrados.
2. ALTURA media a la cruz, medida con hipometro a los 6 años. Hembras 1,55m y 1,60m en los machos.
3. CAPAS las mas representativas son la capa torda y la castaña en todos sus matices.
4. TEMPERAMENTO noble, generoso y ardiente, pero siempre dócil y sumiso.
5. MOVIMIENTOS ágiles y elevados proyectándose hacía delante, suaves y de gran comodidad.
6. APTITUD tendencia natural para la reunión con gran predisposición para los ejercicios de la alta escuela, y gran valentía y entusiasmo para los ejercicios a la jineta (combate, caza, rejoneo y trabajo con el ganado)
7. CABEZA bien proporcionada de una longitud media, fina y seca. La mandíbula inferior es poco pronunciada y la quijada larga. El perfil es ligeramente subconvexo (sobresaliendo a los huesos de los ojos). El ojo es grande y tiende a tener una forma elíptica, es vivo, expresivo y
confiado. Las orejas son de longitud media, finas,delgadas y expresivas.
8. CUELLO de longitud media, arqueado con la crin fina. La inserción entre cabeza y cuello es estrecha: el cuello es profundo en su base y bien insertado entre las espaldas, saliendo desde la cruz sin ninguna concavidad.
9. CRUZ bien definida y larga , suponiendo una transición suave entre el dorso y el cuello. Siempre ligeramente más elevada que la grupa. En los machos enteros puede ser algo más engrasada, pero siempre bien destacada de las espaldas.
10. PECHO de amplitud media, profundo y musculado.
11. COSTADO bien desarrollado, amplio y profundo, con las costillas ligeramente arqueadas, insertas en oblicuo en la columna vertebral. Se presenta un flanco corto y redondo.
12. ESPALDAS largas, oblicuas, y bien musculadas.
13. DORSO bien dirigido tendiendo hacia lo horizontal, sirviendo de trazo de unión entre el riñón y la cruz.
14. RIÑÓN corto, ancho, ligeramente convexo, bien conectado con el dorso y la grupa con la cual forma una línea continua y armoniosa.
15. GRUPA es fuerte y redondeada, bien proporcionada, ligeramente oblicua. Su longitud y anchura debería ser de proporciones idénticas. El perfil de la grupa es convexo y armonioso con las puntas de las caderas poco destacadas, confiriendo a la grupa una sección transversal elíptica. La cola nace en prolongación de la línea de la grupa, larga, sedosa y con pelo abundante.
16. EXTREMIDADES brazos bien musculados relativamente y armoniosamente inclinados. Antebrazos bien aplomados y musculados. Las rodillas son secas y anchas. Las cañas son cortas, secas y con tendones destacados. El menudillo es seco, relativamente grande y con poco pelo. Las cuartillas relativamente cortas y oblicuas. El casco de buena estructura, es bien definido y proporcionado, los talones no muy abiertos y con la línea de la corona no demasiado pronunciada. Las nalgas son cortas y convexas. La babilla es musculada y más bien corta. La rótula esta alineada con la cadera. La pierna es larga y el corvejón forma un línea con las nalgas. Los corvejones son anchos, fuertes y secos. Los posteriores muestran unos ángulos relativamente cerrados.
ORÍGENES DE LA RAZA LUSITANA
El Pura Sangre Lusitano (PSL) tiene su primera publicación como studbook en 1989. Los datos utilizados se remontan al inicial registro genealógico portugués de equinos de 1967. En el studbook fundacional hay una referencia a las seis líneas fundadoras de la raza que corresponden a los sementales Agareno, de origen Pereira Melo, Primoroso y Destinado, de los Hermanos Domínguez, actual hierro del 'Bocado', Hucharia de la Coudelería Nacional, Regedor de Alter Real y por último Marialva II del Dr. Fontes Pereira Melo.
Actualmente son los orígenes de más renombre y que conservan Veiga, Andrade, Coudelaria Nacional y Alter Real.
En cuanto a Veiga es la línea de sementales más antigua, con más tradición y más utilizada por todos los ganaderos del mundo. D.Rafael Jos da Cunha fundo 'Coudelaria Veiga' (MV) hace 180 años en Quinta da Broa, en Golega, donde tiene su sede actualmente. Los Veiga se han utilizado mucho para el refinamiento dando clase y belleza al equino, además de ser caballos muy aptos para el toro. El Veiga esta considerado ser uno de los más puros, con sementales portadores de una genética muy valiosa y con gran poder de transmisión. Casi todos los caballos lusitanos tienen el hierro MV entre sus orígenes. Una peculiaridad de esa ganadería es que las hembras no se venden. Hoy día la yeguada está a cargo de Manuel de Castro Tavares Veiga, bisnieto del fundador.
Sommer de Andrade, quizá la rama más próxima al PRE, fue fundada por Ruy´d Andrade. Alto en sangre del 'Bocado' o 'Cartujano'. Los Andrade son caballos con algo mas de talla, fuertes y adecuados para doma clásica y rejoneo. La línea liga bien con Veiga, el cruce es la base de muchas ganaderías modernas. En la primera mitad del siglo XX utilizaron sementales PRE de Miura. La conformación morfológica de los caballos es compacta, son de formas redondeadas y con mucho movimiento.
Respecto a su temperamento dentro de la raza lusitana es especialmente dócil. La ganadería se remonta principalmente al semental 'Principe VIII' de Francisco Chica Navarro, nieto del legendario 'Primoroso'.
Alter Real (AR) es la yeguada real fundada por el rey Jao V en 1748. Criando desde siempre los caballos utilizados por la Escuela Nacional de Equitación. La yeguada AR se disolvió prácticamente después de la segunda Guerra Mundial y actualmente son los caballos destinados a la alta escuela. Destacan por su longevidad y carencia de lesiones, por lo que demuestran una gran fortaleza y capacidad de reunión. Poco destacados tradicionalmente en el toreo, sin embargo parecen ser constituidos para el deporte. No obstante, debido a su fuerte consanguinidad y fijación de caracteres raciales no son fáciles de cruzar con el resto de líneas excepto la de Veiga
Actualmente son los orígenes de más renombre y que conservan Veiga, Andrade, Coudelaria Nacional y Alter Real.
En cuanto a Veiga es la línea de sementales más antigua, con más tradición y más utilizada por todos los ganaderos del mundo. D.Rafael Jos da Cunha fundo 'Coudelaria Veiga' (MV) hace 180 años en Quinta da Broa, en Golega, donde tiene su sede actualmente. Los Veiga se han utilizado mucho para el refinamiento dando clase y belleza al equino, además de ser caballos muy aptos para el toro. El Veiga esta considerado ser uno de los más puros, con sementales portadores de una genética muy valiosa y con gran poder de transmisión. Casi todos los caballos lusitanos tienen el hierro MV entre sus orígenes. Una peculiaridad de esa ganadería es que las hembras no se venden. Hoy día la yeguada está a cargo de Manuel de Castro Tavares Veiga, bisnieto del fundador.
Sommer de Andrade, quizá la rama más próxima al PRE, fue fundada por Ruy´d Andrade. Alto en sangre del 'Bocado' o 'Cartujano'. Los Andrade son caballos con algo mas de talla, fuertes y adecuados para doma clásica y rejoneo. La línea liga bien con Veiga, el cruce es la base de muchas ganaderías modernas. En la primera mitad del siglo XX utilizaron sementales PRE de Miura. La conformación morfológica de los caballos es compacta, son de formas redondeadas y con mucho movimiento.
Respecto a su temperamento dentro de la raza lusitana es especialmente dócil. La ganadería se remonta principalmente al semental 'Principe VIII' de Francisco Chica Navarro, nieto del legendario 'Primoroso'.
Alter Real (AR) es la yeguada real fundada por el rey Jao V en 1748. Criando desde siempre los caballos utilizados por la Escuela Nacional de Equitación. La yeguada AR se disolvió prácticamente después de la segunda Guerra Mundial y actualmente son los caballos destinados a la alta escuela. Destacan por su longevidad y carencia de lesiones, por lo que demuestran una gran fortaleza y capacidad de reunión. Poco destacados tradicionalmente en el toreo, sin embargo parecen ser constituidos para el deporte. No obstante, debido a su fuerte consanguinidad y fijación de caracteres raciales no son fáciles de cruzar con el resto de líneas excepto la de Veiga
miércoles, 17 de junio de 2009
LETRAS DEL AÑO
Letras del Año
U 1978 H 1989 T 2000
V 1979 I 1990 U 2001
X 1980 J 1991 V 2002
Z 1981 L 1992 X 2003
A 1982 M 1993 Z 2004
B 1983 N 1994 A 2005
C 1984 O 1995 B 2006
D 1985 P 1996 C 2007
E 1986 Q 1997 D 2008
F 1987 R 1998 E 2009
G 1988 S 1999 F 2010
U 1978 H 1989 T 2000
V 1979 I 1990 U 2001
X 1980 J 1991 V 2002
Z 1981 L 1992 X 2003
A 1982 M 1993 Z 2004
B 1983 N 1994 A 2005
C 1984 O 1995 B 2006
D 1985 P 1996 C 2007
E 1986 Q 1997 D 2008
F 1987 R 1998 E 2009
G 1988 S 1999 F 2010
sábado, 13 de junio de 2009
DOMA DE CABALLO
¿Que es la doma de un caballo?
Es la enseñanza que el jinete realiza al caballo a través de una serie de movimientos y empleando la técnica para que, posteriormente, cuando el equino realice los movimientos en los que se ha trabajado, no se note que va dirigido por el jinete y no los haga de forma brusca sino que tiene que darse una relación entre el caballo y el jinete pero que no debe ser apreciada por quienes observan la exhibición.
Es la enseñanza que el jinete realiza al caballo a través de una serie de movimientos y empleando la técnica para que, posteriormente, cuando el equino realice los movimientos en los que se ha trabajado, no se note que va dirigido por el jinete y no los haga de forma brusca sino que tiene que darse una relación entre el caballo y el jinete pero que no debe ser apreciada por quienes observan la exhibición.
martes, 2 de junio de 2009
TOREANDO
jueves, 28 de mayo de 2009
miércoles, 27 de mayo de 2009
ELEGANTE
Este caballo es Elegante, es un potro de tres años, que actualmente estoy domando y tiene muchas facultades para cualquier modalidad equina aunque por su valentía, que es imprescindible para el rejoneo, considero que destacaría en el mundo del toro, ya que el resto de matices se perfecciona con el trabajo y con pequeñas pinceladas.
Este potro es de 'Talamino'.
Este potro es de 'Talamino'.
martes, 26 de mayo de 2009
TOREANDO CON LAGUNILLA
miércoles, 20 de mayo de 2009

Este es mi primo Agustín Espacio con el único caballo cruzado que tiene esta casa.
Agustín es un niño de 10 años con una yegua de tres sangre, por lo que tiene mucho futuro en el mundo del caballo puesto que desde bien chico está encima de un caballo, y con 10 años posee una técnica que mucha gente quisiera saber. Es el futuro de esta caballeriza.
jueves, 16 de abril de 2009
PARADA
miércoles, 8 de abril de 2009
QUENTAL
Quental es otro semental que le hemos echado a las yeguas. La yeguada busca el caballo mirando lo que le falta o le sobra a las yeguas y casi nunca se le echa el mismo caballo a varias yeguas.
ESTERLINO
DESPACIO
Es la linea de caballos que sigue la yeguada, por lo que tiene muchas condiciones para ser el caballo estrella de alguna cuadra del rejoneo aunque eso sólo el tiempo lo sabrá.
lunes, 6 de abril de 2009
CHINCHÁN
AMATISTA

Este caballo es Amatista y es el que más ha significado para la ganadería.
Actualmente es del rejoneador Leonardo Hernández, que lo utiliza en banderilla donde ha cosechado bastantes éxitos, ya que hace un toreo muy puro y tiene una plasticidad y elasticidad fuera de lo normal.
Además es un caballo que todo lo que se le enseña lo asimila con mucha rapidez, típico de los equinos cracks.
Además es un caballo que todo lo que se le enseña lo asimila con mucha rapidez, típico de los equinos cracks.
LA YEGUADA
Esta yeguada siempre se ha llenado de las mejores sangres y reatas, cubriendo sus yeguas con sementales, como Amatista, del rejoneador Leonardo Hernández. Amatista salió de esta casa, otro caballo del que se ha cubierto ha sido de Esterlino, hijo de Irac y además un caballo que ha estado toreando toda su vida.
También se ha cubierto de Icaro, un caballo que es hijo de Novillero y que ha estado 16 años en una de las mejores ganaderías de Portugal, en la de Arsenio Cordeiro.
Además, se ha cubierto con Quental, nieto de Novillero y de Danubi.
También se ha cubierto de Icaro, un caballo que es hijo de Novillero y que ha estado 16 años en una de las mejores ganaderías de Portugal, en la de Arsenio Cordeiro.
Además, se ha cubierto con Quental, nieto de Novillero y de Danubi.
viernes, 3 de abril de 2009
LA YEGUADA*
Esta yeguada se empezó a formar entre 1997 y 1998, y fue fundada por mi padre (Rufino Espacio), teniendo como único objetivo criar caballos toreros o de doma clásica.
Situada en las inmediaciones de Monesterio (Badajoz) , se encuentran en la finca Agua Brava, disfrutando los potros y yeguas de unas hierbas excelentes y uno de los manantiales más importantes de la zona.
Los inicios de la yeguada fueron dos yeguas, una procedente del magnifico caballo de Veiga (Universo) y la otra con sangre de otro magnifico semental de Veiga (Hábil).
Situada en las inmediaciones de Monesterio (Badajoz) , se encuentran en la finca Agua Brava, disfrutando los potros y yeguas de unas hierbas excelentes y uno de los manantiales más importantes de la zona.
Los inicios de la yeguada fueron dos yeguas, una procedente del magnifico caballo de Veiga (Universo) y la otra con sangre de otro magnifico semental de Veiga (Hábil).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)